martes, 23 de febrero de 2010

Analisis General De "Adela Cortina"

El ámbito de la filosofía practica

La ética como filosofía moral es un saber que se constituyo racionalmente donde utiliza conceptos ,métodos de análisis Reviéndose a la moral ,la ética pretendiendo desplegar los conceptos y argumentos que permitan la mejor comprensión moral y por lo tanto, habremos alcanzado un mayor grado de libertad

La ética es indirectamente normativa, donde sus orígenes es de normativo, también la moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción ética-como filosofía moral _ remota

A la reflexión sobre distintas morales y sobre distintos modo que su manera de orientar la acción es indirectamente a partir de orientar nuestros comportamientos, su objetivotes el de esclarecer reflexivamente el campo de lo moral pero puede servir de modo indirecto como orientación moral para quienes pretendan obrar racionalmente.



Los saberes prácticos

La moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción, la ética-como filosofía moral ,se remonta a la reflexión, la moral de modo de modo que su manera de orientar la acción es indirecta, su objetivo es establecer reflexivamente el campo de lo moral ,pero puede servir de modo directo como orientación moral para quienes pretendan obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera



Los saberes teóricos

Los saberes teóricos( del griego theorein- ver, contemplar) se ocupan de averiguar que son las cosas, que ocurren de hecho en el mundo cuales son las causas, objetivos de los acontecimiento .Son saberes descriptivos que nos muestran lo que hay ,lo que es ,lo que sucede .Las distintas ciencias de la naturaleza(FISICA ,QUIMICA ,BIOLOGIA ,ASTRONOMIA, etc.).son saberes teóricos lo que no puede ser de otra manera .En cambio ,los saberes poéticos y prácticos versan según ARISTOTELES ,sobre” lo que puede ser de otra manera”,es decir sobre que podamos controlar a voluntad



Los saberes poéticos

Los saberes poéticos (del griego POIEIN _HACER, FABRICAR, PRODUCIR) son aquellas que no sirven de guía para la elaboración de algún producto, de alguna obra, ya sea ya sea algún artefacto útil l(como una escultura, un poema o una pintura),estos son normativos pero no pretenden servir de referencia para toda nuestra vida, sino únicamente para la obtención de ciertos resultados que se opone que busquemos. Los saberes prácticos, que también son normativos, son aquellos que tratan de orientarlos sobre que debemos hacer para conducir nuestra vida de un modo bueno y justo.



Termino Moral aquí y ahora

El término moral se utiliza hoy en día de diversas maneras. Según el contextote que se trate, da muchos malentendidos, Por ello la moral se utiliza como sustantivo y otras como adjetivo, y que ambos usos se encuentran a su vez, distintas significaciones según los contexto: se usa a veces como sustantivo (para referirse a un conjunto de principios preceptos ,prohibiciones) por lo siguiente la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de vida .También puede ser usado para hacer referencia al código de conducta personal de alguien ,esta trata sobre cuestiones morales.


Termino moralidad

Los juicios morales hacen referencia a actos libres, responsables, imputables .pero en cuanto al contenido ,los juicios morales coinciden en referirse lo que los seres humanos anhelan ,quieren ,desean ,consideran valioso o interesante .



Termino ética

Conjuntos de principios, normas, preceptos y valores que rigen la vida de los pueblos y de los individuos. La palabra ética procede del griego ETHOS, que significa el carácter ,el modo de ser que una persona o grupo adquiere a lo largo de la vida .la ética no puede ser neutral, no significa que permanezcan neutral, antes los distintos códigos morales que hayan existido o puedan existir. No es posible semejante neutralidad porque al tiempos que otros puedan ser reafirmados por ella en la medida en que los encuentre.


La ética es un principio de cada ser humano que los conducen a los distintas responsabilidades de su vida, para poder alcanzar los aspiraciones o grupo que adquiere a transcurrir su vida, dónde la moral esta ligada a ella ya que posee distintas prohibiciones y orientaciones para si reflejar una determinada forma de la vida.




L a diversidad de la teoría ética -

La a teorías ética, han diferenciado de las morales concretas no buscan de modo inmediato contestar a preguntas como estas ¿Qué debemos hacer? Si no más bien a estar otras: ¿porque hay moral?

Como puede suponerse la respuesta ofrecida por los filósofos a estas cuestiones disca mucho de ser unánime cada teoría ética ofrece una determinada visión del fenómeno de la moralidad y lo analiza desde una perspectiva diferente. Todas ellas están construidas prácticamente con los mismos conceptos porque no es posible hablar de moral prescindiendo de valores, bienes, deberes, conciencia, felicidad, fines de la conducta, libertar, virtudes, entre otras la diferencia que observamos entre la diversidad teorías éticas no vienen por tanto, de los conceptos que manejan, si no del modo como los ordenan en cuando de su prioridad de los métodos filosóficos que emplean.

La ética de la era del ser

Los primeros filósofos de la antigua crecía se preguntaron ante todo por el ser de las cosas, por su verdadera realidad o su autoestima de ellas no dudo que muchas veces las apariencias engañan así algunos de ellos no tardaron en `preguntar en que consistía la verdadera virtud del hombre y la verdadera noción de lo bueno antes de la apariencia de la filosofía, los griegos compartían en gran medida las concepciones de lo bueno de la virtud que se muestran en los poemas homérico lo bueno eran todas acción que benefician a la propia comunidad la virtud (aretes ) era toda capacidad plenamente desarrollada toda excelencia que permite a quien la posee destacar en algo sobre los demás.

Sócrates:

a e sección de unos pocos fraginentos de Heráclito y jenofajes las primeras reflexiones filosóficas saber cuestiones morales las encontraremos entre los sofistas y Sócrates ( siglo V.A.C) con respecto a los sofistas es sabido que se tenia así mismo por maestros de la virtud concretamente la virtud política o excelencia de la gestión de los asuntos públicos . Pero , al mismo tiempo sus doctrinas filosóficas defendían al parecer posiciones individualistas y relativistas que conducción de hechos al escepticismo con respecto a la propia noción de la virtud palitas.

Aunque no dejo alguna obra, los testimonios de algunos escritores de la época nos han permitido reconstruir algunas de las principales aportaciones que generalmente se le atribuye la exacción humana se muestra ante todo de la actual de búsqueda de el verdadero bien , puesto que solo quien llega a conocer dicho bien puede ponerse en práctica dado en la verdad sobre el bien humano es una meta que continuamente hemos de estar persiguiendo, cabe preguntarse si acaso no será ilusorio cree que la alcanzamos en cada momento.

A pesar de toda la verdad encontrada mediante el método mayéutica es provisional, revisable, nunca fijado dogmáticamente y el objetivo último de búsqueda de la verdad no es la mera satisfacción de la curiosidad, si no la asimilación de los conocimientos necesarios para obrar bien, y de este modo poder alcanzar la excelencia humana, o lo que es lo mismo.



Platón:

En diversión pasajes de los diálogos platónicos podemos encontrar en extensas reflexiones de la mayor parte de los conceptos morales, pero siempre bajo la influencia de un planteamiento heredado del maestro Sócrates.

Platón sostiene una concepción orgánica del estado es decir, entiende en toda conformado por diversos estamentos que cumplen una determinada función n dentro del organismo social.

La virtud propia del alma racional es la sabiduría o prudencia, la virtud de la justicia no tiene asignado un lugar determinado en la ciudad, como no lo tiene tampoco en las partes o espacio del alma.

Parte irascesible tener valor, parte concupiscible maderación.



Aristóteles:

Fue el primer filósofo que elaboro tratados sistémicos de ética, el mas influyente de estos tratados, la ética a nicomaco, sigue siendo reconocido como una de las obras cumbre de la filosofósofia moral.

En su indagación sobre cuál podría ser la función mas propia del ser humano Aristóteles no recuerda que todos tenemos una visión que cumplir en la propia comunidad y que nuestro deber moral no es otro que desempeña bien nuestro papel en ella, para lo cual es preciso que cada uno adquiera las virtudes correspondientes a sus funciones sociales ahora bien, Aristóteles reconoce que el ideal de una vida contemplativa continua solo es posible de los dioses una persona virtuosa será casi con seguridad una persona feliz, pero necesita para ella vivir en una sociedad regida por buenas leyes .



Ética del periodo helenístico:

Durante el periodo helenístico los griegos viven momentos de desconcierto político y moral por la apariencia de las grandes imperios (primero el de Alejandro magno y perteneciente en lo imperio romano), que trae consigo un alejamiento de los ciudadanos respecto a los centros de el poder político con la consiguiente pérdida de interés del individuo por los asuntos de la polis, dado que esta ha perdido el protagonismo del que gozaba en los siglos anteriores.


Epicureísmo:

Es una ética hedonista, esto es una explicación de la moral en términos de la búsqueda de la felicidad entendida como placer como satisfacción de caracteres flexibles.

Epicuro se distancia de un cierto hedonismo ingenuo para proponer como ideal de felicidad el gocé moderado y sosegado de los placeres naturales vinculados a las verdaderas necesidades del cuerpo y del alma.


Estoicismo:

Bajo esta denominación se agrupan las dictinias filosóficas de un amplio conjunto de griegos y romanos que vivieron entre los siglos III. A.J.C Y IID.J.C zenon del fundador de estos corrientes abrió una escuela Atenas en el 306 A.J.C y a partir de ellas se fue extendiendo y consolidando una filosofía que conto con figuras influyentes como pociones, séneca, epíteto y el emperador marco aural. Su influencia histórica posterior a sido enorme, tanto en las éticas modernas y contemporáneas como en las posiciones morales que muchas personas adoptan en la vida cotidiana.

Tal cosmovisión debería haber tenido como consecuencia lógica resignación del hombre frente a lo irremediable, como sucedía en las tragedias griegas en ellas los personaje sobran como si fueran dueños de si mismo pero al final se impone inexorablemente las determinación de actuar en contra del orden eterno han de pagar su culpa por intentarlo la libertad, en este contexto no es otra cosa que el conocimiento y la adaptación de la necesidad que rige al universo.

La propuesta ética de los estoicos puede formularse así: el sabio ideal es aquel que , conociendo que toda felicidad exterior depende del destino , intenta asegurarse la paz interior, consiguiendo la insensibilidad ante el sufrimiento y ante las opiniones de los demás. La imperturbabilidad es, por tanto el único camino que nos conduce la felicidad.


La ética medieval:

Como señalábamos el comienzo de este capítulo la defunción del cristianismo en la Europa de finales del imperio romano y comienzo de edad media supuso la incorporación progresiva de muchos elementos culturales procedentes de la biblia hebrea y de los primeros escritos cristianos aunque estos últimos fueran elaborados en su mayor `parte en griegos y latín y contiene de hechos aran cantidad de elementos propios de la mentalidad grecolatina.


San Agustín de tajaste:

Pertenece cronológicamente a la época romana pero su contenido indaga en gran medida los temas y diseña los conceptos que van a presidir la defunción filosófica y tecnológica durante gran parte de la edad media.


Tomas de Aquino

Los escritos de Aristóteles permanecieron extraviados para la cultura occidental durante varios siglos, hasta que los musulmanes de la corre de Bagdad tuvieron noticias de ellos y ordenaron traducirlos al árabe en el siglo IX.


Ética de la era de la conciencia

A partir de los siglos XVI Y XVII la filosofía moral entra en una nueva etapa con la revolución científica los contactos con grupos culturales muy alejados de Europa, las llamadas guerra de religión la invención de la imprenta entre otras las con moviciones tradicionales se desmoronan y se hace patente la necesidad de elaborar nuevas concepciones que permitan orientarse en los diversos ámbitos de la vida.


El sentimiento moral

Conviene recordar que Hume trato de refutar el pensamiento racional al que acusaba de dogmatico por mantener una concepción de la razón excesivamente idealizada y una culpable ignorancia con respecto a todo lo relacionado con las paciones humanas.


Kant:
En la conculcación de su crítica de la razón práctica escribió Kant lo siguiente.

Dos cosas llenan el ánimo de administración y respecto siempre nuevos crecientes cuando con más frecuencia y aplicación de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mi y la ley moral en mi.

Kant advierte que los imperativos morales se hallan ya presente en la vida cotidiana, no son inventos de los filósofos.


La ética material de los valores.

Abordamos a continuación una teoría ética de principios del siglo XX para destacar el contraste que esta la ética material de los valores iniciada por Max Scheler supone ante la ética kantiana.

El utilitarismo

Constituye una forma renovada del hedonismo clásico pero ahora aparece en el mundo moderno de la mano de autores anglosajones y adopta un carácter social del que aquel carecía.

Este principio de la moralidad es, al mismo tiempo el criterio para decidir racionalmente. En su aplicación a la vida en sociedad este principio ha estado en el origen del desarrollo de la economía del bienestar y de grandes cantidades de mejoras sociales.


La ética del movimiento socialista

Entendemos aquí por socialismo toda una tradición de pensamiento político que fundamenta sus propuestas de reforma en la prioridad que sus autores otorgan a la realización de ciertos valores morales, particularmente a la justicia social. Aunque las teorías socialistas nacen propiamente en el siglo XIX al tiempo que se desarrollaba la lucha del movimiento obrero por salir de la miseria, lo cierto es que dichos teorías cuentan con importantes procedentes a lo alargo de toda la historia de nuestra cultura.


Socialismo utópico y anarquismo

A comienzos del siglo XIX los fundadores del llamado socialismos utópico denunciaban la penosa experiencia de abuso a la que se sometía la clase obrera en los países en los que se la revolución industrial.

En la segunda mitad del XIX y principios del XX se sitúan los clásicos de socialismo liberatorio anarquismo, para ellos la reflexión ética es ante todo una propuesta de la realización de la justicia.


Marx y el marxismo

Uno de los más fervientes críticos del marxismo, Marx no intento hacer una ética y sin embargo, el mejor legalo de la filosofía Marx tal vez consista precisamente en construir una provocación moral en pro de la justica y de la construcción de una a utopía en la que todos los seres humanos lleguen a sentirse libres de dominación.

Tras los intentos de conjugar la ciencia marxista con la ética kantiana estos siempre fueron repudiados por los marxistas clásicos a mediados del siglo XX se forman los fundamentos de escolásticos de una ética que trata de dar cuenta de la realidad moral confiriéndoles un estatus que no es la de mera ideología.

La ética del marxismo coincide pues con las restantes éticas dominantes en nuestro momento histórico en ser normativa en buscar la satisfacción de los intereses sociales en identificar los intereses morales con los objetivos y estos a su vez y a su vez con la intersubjetivo.


Ética de la era del lenguaje.

El enfoque del estudio de la moral es histórico y psicológico y desde ese punto vista aborda también una crítica del lenguaje moral, que tiene como base la historia de los conceptos morales.

En mas allá del bien encontramos la distinción entre tres periodos de la historia humana a los que denomina pre moral, moral y extramural.

La moral en Europa es en definitiva la socrática y judeocristiana que es una moral de esclavos alimentada por un instinto de rebaño de pobres sufrientes mediocres frente a los independientes excepcionales los mediocres pueden mediocres ante esta moral.

La consecuencia de este situación de la moral primitiva por la moral de los esclavos es que animal que hay en el hombre, su instinto brutal de poder y crueldad.


Emotivismo

Desde los finales de siglo XX asistíamos aun cambio en el punto de mira de la reflexión filosófica: el llamado giro lingüístico por hacer del lenguaje su primordial centro de interés.


Precrictivismo

Iniciado por R.M en su obra el lenguaje de la moral (1952) el prescrictismo sostiene frente al emotisvismo que algunos términos del ámbito moral tienen la pertinencia de validez universidad, afirmación entre otras que lo hacen heredero de la ética kantiana.


El formalismo dialógicos las éticas procedimentales:

Sócrates inicio un modo de proceder en el ámbito practico que ha perdurado a lo largo de toda la historia de la historia de la ética y que expresa en la actualidad entre otros movimientos en el formalismo dialógicos o procedimental.

*La justicia como imparcialidad.

*la ética del discurso de K.O apel y J.

La ética del discurso

Nacida en la década de 1970, propone esta ética encarnar en la sociedad los valores de la verdad valores de la libertad, justicia y solidaridad atreves del dialogo como único procedimiento capaz de respetar la forma de respetar la individualidad de las personas y a la vez su innegable dimensión solidaria porque en un dialogo hemos de contar con personas pero también con la relación que entre ellos existe y que para ser humana debe ser justa.

Fundamento del principio ético

Si para Kant el punto de partida de la ética era el hecho las personas argumentan sobre normas y nos interesados por averiguar cuáles son moralmente correctas.

Ética aplicada

Naturalmente el discursos que acabamos de describir es un discurso ideal bastante distintos de los diálogos reales que suelen darse en condiciones de asimetría y coacción y en que ellos participantes no buscan satisfacer intereses universalizables si no individuales y grupales.

Comunitarismo

Desde principios de los años de los 80 se han extendidos el uso del término comunista entre los estudiantes de la ética, especialmente en el ámbito anglosajón ciertos filósofos de la moral y la política como a maclintyri, h Taylor M sandel, M wulzeer o Barber son a menudo son calificados como comunitarita por `parte de otros estudiantes sin que ellos mismos que hayan aceptados explícitamente una clasificación calificadamente semejantes.

Sin embargo esta popularidad tiene otra cara de maldad y descontento visto del modo más simple. Esa intermitente articulación de los sentimientos de protestas que se generan al cobrar conciencia del desarraigo.


LAS CLSIFICACIONES ETICAS.

A lo largo de todos los capítulos se ha observado que existe una pluralidad ética, una interesante indagación a las clasificaciones que ha sido llevada por Kutschera esto expresa que las clasificaciones son realmente expresivas de los diversos modos lógicos bajo los cuales es posible reconstruir la acción moral, en ocasiones resulta un poco forzado intentar aplicarlas. Recurrir a estas clasificaciones es, al modo de ver, un procedimiento optimo para aproximarse a la lógica de la acción moral. Ninguna de las alternativas son desechables, en los que resaltan elementos imprescindibles para la comprensión de la acción moral, pero tampoco ninguna de ellas resulta plenamente satisfactoria.
Para referirse a las clasificaciones que se han ido produciendo a lo largo de la historia, tendríamos la ética descriptiva y normativas, de móviles y fines, de bienes, materiales y formales, autónomas y heterónomas, de valores, deontológica y teleologicas, de la intención y la responsabilidad, cognitivista y no cognitivista, naturalista y no naturalista, individualistas y universalistas, monológica y dialógicas, de máximos y mínimos, sin embargo no cubrimos todo el campo.

Durante algunas décadas ha estado muy extendida la disyunción entre éticas normativas y descriptivas. Algunos filósofos han descrito el modo como la gente se comporta en asuntos morales y otros el modo como la gente debe comportarse. J Hierro distingue la ética descriptiva como un fenómeno de describir y explicar, la ética normativa como un contenido a recomendar.

La ética cognitivista es aquella que concibe el ámbito moral como un ámbito mas del conocimiento humano, cuyos enunciados pueden ser verdaderos o falsos. En cambio la ética no cognitivista es la que niega que se pueda hablar de verdad o falsedad, en consecuencia las que concibe la moralidad como algo ajeno al conocimiento. La ética se considera a si misma como cognitivista que también es argumentar la corrección de las normas las cuales dice si son correctas o incorrectas.

Las éticas de fines intentan superar tales dificultades, conciente o inconcientemente, para ello no trata de investigar solo que mueve de hecho al hombre o obrar, sino sobre todo en que consiste el perfeccionamiento y la plenitud humana, porque en ello radica el bien de todo hombre.

Las éticas materialistas se ven obligadas a estar subordinadas a disciplinas distintas de la propia ética, aquello que constituye el fundamento de lo moral se concreta por medio de la ontología, la teología, la sociología o la psicología empírica del sujeto, pero no a partir de la moralidad misma.
Las éticas procedimentales se consideran como herederas del formalismo, pero sustituyen algunas de las piezas mas vulnerables de este, como la insistencia en la conciencia individual.

En términos generales, las éticas sustancialistas son las que defienden los miembros del movimiento filosófico.

Serian éticas teleologicas las que se ocupan de discernir que es el bien no-moral, antes de determinar el deber, mientras que las éticas deontológicas son las que marcan el ámbito del deber antes de ocuparse del bien.
Las éticas de la justicia o éticas de mínimos se ocupan únicamente de la dimensión univerzable del fenómeno moral, es decir, que aquellos deberes de justicia que son exigibles a cualquier ser racional.

El Lenguaje moral

En la vida cotidiana emitimos continuamente juicios morales como por ejemplo esta situación es injusta, Pedro es honrado entre otros. Desde principios del siglo XX se observa un progresivo desplazamiento en cuanto al punto de partida de la reflexión filosófica es decir ya no es el ser, ni la conciencia, sino el hecho lingüístico, esto es, el hecho de que emitimos mensajes que forman parte del mensaje.
En las dimensiones de las expresiones lingüísticas distingue las tres dimensiones: la sintáctica, la semántica y la pragmática.
La sintáctica se refiere a la relación que hay entre una expresión y demás expresión dentro del mismo sistema lingüístico, existen reglas sintácticas que también son llamadas gramaticales que establecen como que considerar aceptable.
La dimensión semántica manifiesta en todo el lenguaje natural establecer ciertas relaciones entre las palabras y los significados de tales signos.
La dimensión pragmática hace referencia a la relación entre las expresiones lingüísticas y los usuarios de las mismas, ya que una expresión puede sr utilizada de muy distinto modo según la entonación del hablante.
Las estrategias de argumentación moral son unos de los rasgos mas característicos del fenómeno moral es el hecho de que argumentamos ante los demás y ante nosotros mismos para justificar o para criticar acciones, actitudes o juicios morales, tanto como propio como ajenos.
Las referencia a un hecho ocurre cuando a la pregunta de por que hemos ayudado a alguien, en tales casos se esta dando por supuesta la existencia de laguna norma moral de ayudar a los amigos, o a las personas que solicitan ayuda. Referencia a sentimientos en este caso se justifica una acción, actitud o juicio moral mediante el recurso a los sentimientos propios o a los del interlocutor, como también hacen referencia a posibles consecuencias, a un código moral, a la competencia, moral de cierta autoridad, a la conciencia.
Al fundamentar lo moral nos aleja del fundamentalismo ya que las principales tarea de la ética es la de dar razón del fenómeno moral, es decir fundamentarlo, pero somos conscientes de que las expresiones “fundamentar” y “fundamentación” cierto recelo entre aquellos que suponen que existe alguna relación entre estas el fundamentalismo. Las distintas teoría éticas, como ya hemos apuntado en los capítulos anteriores, han tratado de fundamentar el factum de la moralidad.
En conclusión lo que nos importa en este momento no es por tanto, el contenido concreto de las distintas fundamentaciones, sino resaltar ese rasgo común por el que todas se ofrecen como respuestas argumentadas, racionalmente construidas, a la pregunta de por que hay moral y por que debe haberla.
Posiciones de rechazo a la tarea de fundamentación, tenemos el cientificismo es un tipo de reflexión filosófica que considera al ámbito de los saberes científicos-técnicos en tanto que los demás ámbitos de lo humano-incluido el ámbito moral-permanecen en la esfera de lo irracional.


Propuesta de un nuevo modelo de ética aplicada como hermenéutica critica

 El marco de ontológico: la estructura de la ética aplicada, no es deductiva, ni educativa, sino que gaza de la circularidad propia de una hermenéutica critica.
Hoy la realidad nos enseña hacer muy modesto y a buscar juntos con los especialista de cada campo que principio de alcance medio y que valores se perfilan en él y como deben aplicarse dichos principios y valores en los distintos contexto. Sin embargo lo que hoy es patente ya en cualquier intento de fundamentar lo moral, resulta diáfano en la ética aplicada, un solo modelo de ética es importante para orientar las decisiones de los mundos, políticos y económicos, médicos, ecológicos y simplemente la convivencia ciudadana.
Por eso nos vemos obligados a tener en cuenta los diferentes modelos en el momento oportuno, aunque el elemento coordinador será la ética del diseño, porque esta hunde sus raíces en la acciones comunicativa y en la subsiguiente argumentación.
 Ética en las actividades sociales: una de las razones del nacimiento de la ética aplicada en el descubrimiento de que la ética individual es insuficiente, porque la buena voluntad personal puede, sin embargo, tener mala consecuencia para la colectividad. Por eso es necesario transitar de la lógica de la acción individual a la de la acción colectiva, es decir, moralizar las instituciones y las organizaciones, de suerte que las consecuencias sean beneficiosas.
Para desarrollar una actividad moralmente en una sociedad moderna es preciso atender al menos cincos puntos de referencias:
1. Las metas sociales por las que cobran su sentido.
2. Los mecanismo adecuado para alcanzar una sociedad moderna
3. El marco jurídico-político correspondiente a la sociedad en cuestión, expresado en la constitución y en la legislación complementaria vigente.
4. Las exigencias de la moral cívica alcanzada por esa sociedad
5. Las exigencias de una moral critica planteados por el principios de la ética discursiva
 Procesos de toma de decisiones en los casos concretos: hasta ahora hemos estado tratando del marco propio de una ética aplicada, que trata de orientar la toma de decisión en los casos concretos. Estas decisiones han de ser tomadas por los afectados, que pueden contar, por supuesto, con el asesoramiento de expertos en el ámbito ético correspondiente. Ahora bien, en la toma concreta de decisiones no basta con el marco de ontológico, ni tampoco con el de una ética de las actividades sociales, porque los argumentos que se exporten al dialogo procedan de distintas tradiciones éticas. Ante tener en cuenta: la actividad de las que nos ocupamos y la meta y la meta por la que esa actividad cobra su sentido, los valores, principios y actitudes.
A partir de dichos podríamos diseñar la ética aplicada de cada actividad recomendando los siguientes pasos:
• Determinar claramente el fin específico, el bien interno por el que cobra sus sentidos y legitimidad sociales.
• Averiguar cuales son los medios adecuados para producir ese bien en una sociedad moderna.
• Indagar que virtudes y valores es preciso incorporar para alcanzar el bien interno.
• Descubrir cuales son los valores de la moral cívica de la sociedad en la que se inscribe y qué derechos reconoce esa sociedad a las personas
• Averiguar que valores de justicia exige realizar en ese ámbito de principios de la ética y discurso, principio de una moral critica universal que permite poner en cuestión norma vigente.


2. ¿Comentar las ideas que el autor tiene del libro?:

el autor adopto como lema de su vida la inscripción que figurada en la fachada del templo conocerte así mismo de este modo el autoconocimiento es de gran apoyo en el campo de trabajo que llevaras en tu vida de que manera de una manera activa porque de allí puede impartir.



3. exponer la importancia que tiene el autor para su formación, personal y futura profesión del docente

Que el personal que va a ejercer dicha carrera o cualquier tipo de persona conozca un poco más de la ética y ponerla en práctica y ponerla en práctica y luego para ni cometer cualquier tipo de atropello sobre esta docencia y ningún tipo de mala circunstancia dentro de este ambiente, ya que también con el consentimiento de muchas personas y tendremos en nuestras manos gente en el cual que debemos aprovechar su talento para que surjan tanto en lo superficial como el ambiente que los rodea.

4. elaborar y responder preguntas de altos nivel cognitivo (porque, para que, explica, escriba).

Porque en la diversidad de la teoría de las éticas existen preguntas como

¿Por qué hay moral?

¿Qué razones justifican que usando concepto moral?

Y no se realizan preguntas como

¿Qué debemos hacer?

Esto es porque las teorías éticas concretan y no buscan a contestar de modo inmediato, si no que indago, investigar, y se preguntan acerca del propuesto

¿Sócrates aportaba algo a este tipo de ética?

¿De qué manera, con qué finalidad, para qué?

Porque en Sócrates encontrábamos las primeras reflexiones filosóficas sobre cuestiones morales, es ahí donde nos interesa a nosotros como futuros docentes, ya que debemos tener moral para conseguir nuestros objetivo es una herramienta muy importante para el éxito que nos proponemos.

Con una finalidad muy común entre la educación y no era más que alertaban de cómo educar los jóvenes para que llegar a ser bueno ciudadanos.





1er Foro De Etica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“DR LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA



1er Foro de ética

Estudiantes:
Gil María CI:20.464.812
Rodríguez Diana CI:20.473.263
López Sorandry CI:20.669.734
Flores Nohely CI:19.779.388
Franyelin CI:19.779.114
Asesor: Jorge J. Pérez Valera
Jorgeupelipbay@hotmail.com
Curso: Ética y Docencia


En el siguiente foro se desarrollaron diferentes terminos los cuales son los siguientes



La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría")[] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[][] La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.[]

La tradición filosófica occidental comenzó en la Antigua Grecia y se desarrolló principalmente en Occidente. El término "filosofía" es originario de Occidente, y su creación ha sido atribuida al pensador griego Pitágoras.[]Su popularización se debe en gran parte a los trabajos de Aristóteles y Platón, que han recibido atención constante hasta nuestros días. El término "filósofo" sustituyó al término "sofista" para designar a quienes buscaban la verdad. Algunos de los sofistas más famosos eran lo que ahora llamamos filósofos, pero fue Platón quien utilizó en sus diálogos los dos términos para poner en contraste a quienes se dedicaban a buscar la verdad, los filósofos, con quienes arrogantemente afirmarban poseerla, los sofistas, ocultando su ignorancia detrás juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de algo infundado o falso, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales. Algunos conceptos fundamentales de estas disciplinas todavía se pueden pensar como conceptos filosóficos. En épocas anteriores, estas disciplinas eran consideradas parte de la filosofía. Así, en Occidente, la filosofía era un concepto extenso y ambiguo. Hoy, sin embargo, su alcance es más restringido y se caracteriza por ser una disciplina más fundamental y general que cualquier otra.
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.[]Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.[6] Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

Metafísica

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad en general.[7][8]Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.[][]a ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[][]
ristóteles designó la metafísica como "primera filosofía".[] En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos[]
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.[]Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.[] La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de referente, es decir, de sentido.[] Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[]Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos son defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.[] Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.

Gnoseología

La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano[] En inglés se utiliza la palabra epistemology, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia[] Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.
Dentro de la gnoseología, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama independiente de la filosofía[,] es la fenomenología. La fenomenología es el estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia, de aquello que se nos aparece en la experiencia[.] Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.[] Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.[]
En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento por familiaridad (acquaintance).[]El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, "yo conozco a su perro".[]La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esto.[]
Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido[.]
Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias y las paradojas[]

Ética
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[]Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles[]
La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,[]así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.[]Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.
La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no.[]Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.[32] Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales.[]

El dilema del tranvía es un experimento mental que sirve para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.

El consecuencialismo sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo en base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables.[32] Distintas versiones del consecuencialismo difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para determinar la moralidad o no de una acción.[Por ejemplo, el egoismo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza .En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.
También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.
La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestro hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas diferen en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.
La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios. Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales. Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos. La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales, la experimentación con animales y el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas. Estética [editar]


El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich, es una representación prototípica de lo sublime

Estética

La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.
La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo que nada tiene que ver con el arte.

Filosofía política
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad. Este incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos. La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida. En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico. El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis. Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los individuos.

Filosofía del lenguaje
La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones. En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.



La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo. Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad. En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo. Por ejemplo, es evidente que el nombre "Venus" pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que "Venus es más grande que Mercurio", la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan "Venus", "Mercurio" y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este "fijar el significado" se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: "Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol"), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.
La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje. Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje, entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes, contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.

Filosofía de la mente
La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, recuerdos, sueños, pensamientos y creencias. Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales. Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad. La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas. Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está "dirigido" hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia. Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama "qualia". La importancia de los qualia se debe a las dificultades que sucitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental. La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras Por un lado, las filosofías más naturalistas puede considerarse como parte de las ciencias cognitivas. En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representacional y computacional.[] Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno[]
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras mentes[]

Filosofía de la historia


La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia.
Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

Historia de la filosofía occidental
La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época.

Filosofía antigua [
La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David.

La filosofía antigua se inició en la Antigua Grecia hacia finales del siglo VI a. C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales hasta Sócrates, el de Platón, el de Aristóteles, y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas. Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.
El período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él. A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El pensamiento de estos primeros filósofos y científicos sólo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores Algunas de las personalidades más importantes fueron:

Los pensadores milesios, que intentaron explicar la naturaleza reduciéndola a un único principio originario y una materia primordial. Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asignó ese rol a una sustancia indefinible, lo ápeiron, y Anaxímenes al aire.
Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los números eran el principio determinante de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna de la naturaleza. Heráclito, quien resaltó el devenir y el cambio en el universo que señalan nuestros sentidos. Postuló como base de la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos.Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio. Parménides señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica). Los filósofos pluralistas, para quienes no había una única materia primordial, sino varias. Empédocles fundó la doctrina de los cuatro elementos —el agua, el fuego, la tierra y el aire— que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII. Los atomistas, por otra parte, fueron los primeros en afirmar que el mundo está compuesto por átomos, y que todo lo que no son átomos es vacío. Las figuras más importantes de esta escuela fueron Leucipo y Demócrito. Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., se puso al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas Los sofistas se ocuparon en particular de los problemas éticos y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los hombres.
El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates conversaba con otras personas y los llevaba por medio de una serie de preguntas a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la juventud (véase la Apología de Sócrates).
Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma "¿Qué es X?" (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles. Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.
En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz.
Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las Ideas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del “Uno” a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.



Filosofía medieval
Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caida del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antiguedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior. Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a los estudiosos medievales. Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca. En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles reingresaron a Europa desde el mundo islámico, influenciando enormemente a la filosofía. Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes de el reingreso de Aristóteles, y el período durante y despúes de su reingreso.
El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía. Algunos de los autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. El segundo período fue más aristotélico. Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza. La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza.
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío; el problema de los universales y la causalidad.

Filosofía renacentista El Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varios de los ideales del pensamiento renacentista.

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.
El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su enorme valor e importancia. Este movimiento fue antes que nada un movimiento moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro y Michel de Montaigne. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza. La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.

Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII
René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y al racionalismo en particular.

La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia, encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley. En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella, pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo alemán.

Filosofía del siglo XIX
Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía, en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico:
En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neokantista.

Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.
Auguste Comte acuñó el término "positivismo" y popularizó la escuela del mismo nombreEn la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.
Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el materialismo dialéctico.
En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista. Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología.
En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX.
Filosofía del siglo XX


En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado "el giro lingüístico") y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.
En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos. Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre otros.
En su obra Principia Mathematica de 1910-1913, Russell y Whitehead intentaron establecer una báse lógica de la aritmética pero su intento se vió anulado en 1931 por el descubrimiento de Gödel : Sobre proposiciones formalmente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas relacionadosLa segunda tradición principal del siglo XX resulta aún más difícil de caracterizar que la filosofía analítica. La filosofía continental se desarrolló principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se caracterizó por ser más especulativa y por dar más importancia a la historia que la filosofía analítica La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el postestructuralismo y la postmodernidad son algunas escuelas que caen dentro de esta tradición.[51] . Algunos de sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Jacques Derrida, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.
la pedagogía es la ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Esta ciencia proporciona guías para planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje.

La palabra proviene del mote griego antiguo paidagogos, que se usaba para referirse al esclavo que traía y llevaba a los niños a la escuela. De hecho paida o paidos significa niños, en oposición a andro que indica hombre. En base a esto se distingue entre pedagogía (enseñar a niños) y andragogía (enseñar a adultos).

Actualmente, se distingue más entre pedagogía, que se ocupa más de la educación como fenómeno social y humano, y la didáctica, más centrada en los métodos de enseñanza en si.
La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la formación del sujeto y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje que intervienen en ella. En pedagogía uno de los pensadores mas influyentes es Paulo Freire quien plantea que la educación es la praxis (reflexión y acción) de los hombres sobre el mundo para transformarlo.
En décadas recientes, los teóricos constructivistas han extendido su tradicional orientación del aprendizaje individual a tratar dimensiones sociales y de colaboración al aprender. Es posible entender el constructivismo social como la manera de reunir aspectos del trabajo de Piaget con el de Bruner y de Vygotsky (Wood 1998:39) El constructivismo social en educación y teoría del aprendizaje es una teoría de la forma en que el ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende. La Zona de desarrollo próximo, desarrollada por Lev Vygotsky y aumentada por Bruner es una idea bajo el constructivismo social. El término Constructivismo Comunal fue introducido por Bryn Holmes en 2001. Como él mismo lo describe en una publicación propia, "en este modelo, los estudiantes no solamente pasan a través de un curso, como el agua a través de una tubería; sino que dejan su propia huella en el proceso de aprendizaje."

PEDAGOGÍA

Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. Inicialmente en Roma y Grecia, se le llamó Pedagogo a aquellos que se encargaban de llevar a pacer a los animales, luego se le llamó asó al que sacaba a pasear a los niños al campo y por ende se encargaba de educarlos.

Ricardo Nassif habla de dos aspectos en los que la pedagogía busca ocuparse del proceso educativo; el primero es como un cuerpo de doctrinas o de normas capaces de explicar el fenómeno de la educación en tanto realidad y el segundo busca conducir el proceso educativo en tanto actividad.

Otros autores como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente filosófica que llega a ser la aplicación de los problemas referidos a la educación, de una manera de sentir y pensar sobre el mundo. La Pedagogía como ciencia no puede consistir únicamente en un amontonamiento arbitrario de reivindicaciones, convicciones y experiencia relativas a la educación. La pedagogía en su total sentido ha de abarcar la totalidad de los conocimientos educativos y adquirirlos en fuentes examinada con rigor crítico y exponerlos del modo más perfecto posible, fundándolos en bases objetiva e infiriéndolos, siempre que se pueda en un orden lógico.

Se presenta un conflicto al momento de definir Pedagogía: ¿Es una ciencia, un arte, una técnica, o qué? Algunos, para evitar problemas hablan de un "saber" que se ocupa de la educación, otros como Luis Arturo lemus )Pedagogía. Temas Fundamentales), en búsqueda de esa respuesta exploran varias posibilidades:

1.- La pedagogía como arte: este autor niega que la pedagogía sea un arte pero confirma que la educación si lo es. Arte: "modo en que se hace o debe hacerse una cosa. Actividad mediante la cual el hombre expresa estéticamente algo, valiéndose, por ejemplo, de la materia, de la imagen o todo. Cada una de las ramas en que se divide una actividad"[11]. Lemus dice "la pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, esta si puede tener las características de una obra de arte...la educación es eminentemente activa y práctica, se ajusta a normas y reglas que constituyen los métodos y procedimientos, y por parte de una imagen o comprensión del mundo, de la vida y del hombre para crear o modelar una criatura humana bella... cuando la educación es bien concebida y practicada también constituye un arte complicado y elevado, pues se trata de una obra creadora donde el artista, esto es, el maestro, debe hacer uso de su amor, inspiración, sabiduría y habilidad" [12]

2.- La pedagogía como técnica: por técnica, según el diccionario Kapelusz de la lengua española entendemos, un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte [13]. La pedagogía puede, perfectamente y sin ningún problema ser considerada una técnica, pues son los parámetros y normas que delimitan el arte de educar.

3.- La pedagogía como ciencia: la pedagogía cumple con las características principales de la ciencia, es decir, tiene un objeto propio de investigación, se ciñe a un conjunto de principios reguladores, constituye un sistema y usa métodos científicos como la observación y experimentación.

Clases de pedagogía:

Pedagogía normativa: "establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo... es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía... Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas:

· La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los siguientes:

1. El objeto de la educación.

2. Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica.

3. Los fines educativos.

· La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los siguientes:

1. La metodología que da origen a la pedagogía didáctica.

2. La estructura que constituye el sistema educativo.

3. El control dando origen a la organización y administración escolar."[14]

Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, narración de acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores que pueden intervenir en la realización de la práctica educativa. Es empírica y se apoya en la historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales"[15]

Pedagogía psicológica: se sitúa en el terreno educativo y se vale de las herramientas psicológicas para la transmisión de los conocimientos.

Pedagogía teológica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la concepción del mundo.

Fuentes y ciencias auxiliares de la pedagogía:

· Pedagogía experimental: no es totalmente experimental pero se le llama así porque busca la observación directa y exacta de los procesos psíquicos-educativos y psíquico-instructivos y de desarrollar datos estadísticos.

· Psicología y antropología: porque se encarga del estudio del comportamientos de los educandos.

· La lógica como teoría general de investigación científica, la estética, didáctica especial, asignaturas escolares (ciencias de la naturaleza, del lenguaje, geografía, historia, matemáticas, conocimientos artísticos y técnicas)

.

Luis Beltrán Prieto Figueroa






Nace en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14.3.1902
Muere en Caracas el 23.4.1993

Personaje de una intensa y amplia labor en pro de la mejora de la educación venezolana en el siglo XX, motivo por el cual se le considerara como el "Maestro de Maestros". Como político fue fundador de diversas organizaciones partidistas, entre ellas AD (1941) y el MEP. Fueron sus padres Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició sus estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta que en 1925 se traslada a la capital donde se gradua de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. En 1934 egresa de la Universidad Central de Venezuela, con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. A partir de este momento, inició una intensa actividad política que lo llevó a ser cofundador de diversas organizaciones partidistas: Organización Venezolana (Orve, 1936), Partido Democrático Nacional ( PDN, 1936), Acción Democrática (AD, 1941), del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.

En cuanto a los diversos cargos públicos que ocupó, tenemos que fue senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969), presidente del Consejo Permanente de Cultura del Senado (1974-1979). Entre 1962 y 1967 fue presidente del Congreso de la República. Antes de esto había sido secretario general de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y ministro de Educación (1947-1948). Como consecuencia del Golpe de Estado del 24 de noviembrede este último año fue enviado al exilio. Hasta el momento de su regreso al país, a raíz del restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). Durante este tiempo, fue también profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951).

En su labor como jurisconsulto integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna de 1961. Asimismo, fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980. En 1986 formó parte de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Uno de los principales aportes teóricos de Prieto sobre la educación, fue la tesis del Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos". De acuerdo con lo anterior, la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo.

Prieto Figueroa tuvo también una destacada labor como pionero del gremialismo. En tal sentido, en 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del interior del país. Selecciones de sus artículos fueron recogidas en los libros: Las ideas no se degüellan (1980), Pido la palabra (1982) y Mi hermana María Secundina y otras escrituras (1984). Además de los aspectos anteriores, Prieto tuvo otras iniciativas de carácter institucional: Consejo Nacional de Universidades; Patronato de Roperos Escolares y Comedores Escolares; la primera escuela de Teatro de Venezuela (1947); el Taller Libre de Arte (1948); el Instituto de Profesionalización del Magisterio (1947), actual Instituto de Mejoramiento Profesional; adscribió la Radio Nacional, fundada en 1946, al Ministerio de Educación (1947), modernizando sus instalaciones. En este último año incrementó la subvención por parte del Estado a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, subvención existente desde 1936, e impulsó la creación del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales y el órgano divulgativo del mismo, la Revista Venezolana de Folklore, cuyo primer número corresponde al lapso enero-junio de 1947.

El 8 de abril de 1947 firmó el decreto para la edición de las Obras Completas del Libertador, compiladas por Vicente Lecuna que circularon el mismo año, y creó la Comisión Organizadora de las Obras Completas de Andrés Bello. Mediante una resolución del 10 de julio del mismo año, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. En 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Sus libros reúnen sus preocupaciones políticas, pedagógicas y sociales. En 1984 fue incorporado como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. En 1986 comenzaron a publicarse sus Obras Completas, de las cuales llegaron a circular sólo 2 volúmenes.

domingo, 21 de febrero de 2010

Analisis social de la etica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“DR LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA







Análisis social de la ética


Estudiantes:
Gil María
CI:20.464.812
Rodríguez Diana CI:20.473.263
López Sorandry CI:20.669.734
Flores Nohely CI:19.779.388
Franyelin CI:19.779.114
Asesor: Jorge J. Pérez Valera
Jorgeupelipbay@hotmail.com
Curso: Ética y Docencia



Barquisimeto, Noviembre de 2009
ÉTICA Y DOCENCIA
Análisis del artículo


¿Cuáles son las habilidades fundamentales del texto?
Sus habilidades fundamentales parten de la idea de renunciar a los modelos que a sociedad implementan en cuanto a la solución del desmoramiento cultural y se debe cohibir una actitud a partir un ethos como lo señala faucalt. Esta nueva actitud resulta mas especifica ante la realidad y abre la posibilidad de un espacio ético diferente.
Esta crisis se considera una crísis de modernidad la cual puede ser enfrentada heroica y lucidamente combatiendo el derrumbamiento del orden antiguo; en conclusión se debe mantener una integridad ética e intelectual, que trata de impartir una nueva forma de vida ética.
¿Qué importancia tiene la idea del texto para la formación del docente y en especial en la educación matemática?
La idea del texto considera la relación entre ética y la educación como se ha planteado en los últimos tiempos donde se establece que la verdad encuentra la virtud y ambos, en sentido de la sociedad.
La ley dice que es lo que se debe hacer, en la religión lo que dios te permite hacer y en la ciencia los conocimientos que dan. Cada una de estas ideas contribuyen a que el sujeto puede volverse a el. Excusándose de sus culpas tanto en lo que hizo y lo que dejo de hacer, cuando hablamos al sujeto nos referimos en este caso el encargado de impartir el conocimiento que va a encontrar diferentes métodos de enseñanzas para aplicarlos; en dicha educación y así recuperar esta relación perdida entre pedagogía y ética.
Actualmente, el país y todas las estructuras que las sustentan se encuentran sumergidas en crisis que están planteadas a todo nivel económico, político, educativo (sector al cual se le endosa una alta cuota de responsabilidad) religiosa, militar, criminal e incluso orden moral.

¿Cómo se asume la ética?
Se asume la ética como disciplina y como ciencia, para un estudio del hecho moral, que nos permita definir quien es mejor o peor profesional, para así obtener una buena aplicación que nos convierta en un ser honesto, responsable y solidario.
¿Qué enseña la ética en la lengua materna?
La ética nos las han enseñado como una normas, reglas y gramáticas; y muchas veces por seguir o buscar un modelo, olvidamos la riqueza que nos enseña la verdadera forma de vida que tiene el lenguaje.
Lo cual nos ayuda a construir un mundo, mediante sentimientos, emoción y pasión, facilitando un mejor desenvolvimiento en la expresión.
¿Importancia de la ética y de la matemática?
Se considera como una ciencia practica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres que están y conviven socialmente bajo una serie de normas que se le permite de ordenar sus actuaciones y actitudes y que al mismo grupo que ha establecido.
Por consiguiente, la ética estudia actos voluntarios que el hombre controla, consciente y deliberante. Responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecutan inconsciente o involuntariamente y no posee significado ético alguno. La matemática es la ciencia exacta que estudia las resoluciones de problemas. Esta ciencia es base para otras ciencias, y siempre busca como la lógica ya que el razonamiento lógico se presenta en diferentes ámbitos.